viernes, 16 de mayo de 2014

Todo vuelve: Juegos de siempre, juegos de ahora


Muy buenas!!!, ¿Cómo va el comienzo del fin de semana?. Seguro que muchos de vosotros descansaréis y otra mitad estaréis super atareados!!, yo soy de las segundas jeje.


Bueno a lo que vamos, el tema del blog de hoy llevo con él un par de días dándole vueltas en la cabeza. Y hoy por sorpresa le dedican unos minutos en el telediario.
Para muchos de los que como yo superamos la treintena les gustará saber que todo vuelve, como la moda que, según dicen es cíclica, pues en todo lo demás también.

No iba a ser menos en el mundo de los juguetes/juegos de niños y niñas. De vez en cuando me presta mirar a qué juegan los niños y niñas en el patio del colegio. Y puedo decir que después de que ya pasase la moda efímera de las pulseras de goma, cromos de Violeta y demás moderneces, los niños juegan a los juegos "de siempre", es decir: la peonza, la comba, el pilla-pilla, las palmas, el escondite,...etc.

Algunos juegos del palmas de cuando yo era pequeña y que las madres de las niñas se las transmiten oralmente a sus hijas:

En la calle 24

En la calle...lle...lle
veinticuatro...tro...tro
ha sucedido...do...do
un asesinato...to...to.
Una vieja...ja...ja
mató un gato...to...to
con la punta...ta...ta
del zapato...to...to.
Pobre vieja...ja....ja
pobre gato...to...to
pobre punta...ta...ta
del zapato...to...to.

Mi tio Mario

Yo tengo un tío que se llama Mario, (Tres palmas)
Muy divertido y es veterinario, (Tres palmas)
Cura los males de los animales, (Tres palmas)
Mario, veterinario. (Tres palmas)
Un día al perro le entró un catarrazo, ¡Guau! ¡Guau!
Y doctor Mario le dio un picotazo, ¡Hay! ¡Hay! (Pellizcar al compañero)
Pues doctor Mario le puso una inyección. ¡Oooooooh! (Manos a la cabeza)
Y el perro, un revolcón (Chocar los culos)
Yo tengo un tío que se llama Mario, (Tres palmas)
Muy divertido y es veterinario, (Tres palmas)
Cura los males de los animales, (Tres palmas)
Mario, veterinario. (Tres palmas)
Un día al burro le entró gastroenteritis (Pedos)
Y doctor Mario le dio agua con limón (Cara comiendo limones)
Pues doctor Mario le hizo una infusión (Sorber)
Y el burro, le dio una coz. (Chocar los pies)
Yo tengo un tío que se llama Mario, (Tres palmas)
Muy divertido y es veterinario, (Tres palmas)
Cura los males de los animales, (Tres palmas)
Mario, veterinario. (Tres palmas)
Un día al cerdo le entró conjuntivitis ¡Oing! ¡Oing!
Tenía los ojos llenos de legañas, Uffff uffff (Rascarse los ojos)
Y el doctor Mario le puso una pomada, Shhh shhhhh (Masajearse)
Y el cerdo, lo agradeció. (Reverencia)

El Gallo

Un gallo-llo
un gallo-llo
la gallina filipina y un caballo-llo
la gallina-na
filipina-na
pone huevos en la cocina-na
pone uno-no
pone dos dos-dos
pone ciento cuarenta y dos dos-dos.

Filiquituli

Filiquituli menga tuli la pontingue-gue
la filarmónica Verónica y su flautica
Filiquituli mengatuli la potingue-gue
tocaré la flautica!!

Don Federico

Don Federico perdió su cartera
para casarse con una costurera.
La costurera perdió su dedal
para casarse con un general.

El general perdió su espada
para casarse con una bella dama.
La bella dama perdió su abanico
para casarse con Don Federico.

Don Federico le dijo que no
y la bella dama se desmayó.
Al siguiente día le dijo que sí
y la bella dama le dijo:

- Por aquí se va a Madrid.
-Por aquí a Valladolid.
-Por aquí a Barcelona
- Y por aquí a París.

Tan-tan dero

Tan-tan dero
tan-tan olé, olé.

Tuis-tuis tero
tuis-tuis olé, olé.

Mini-mini apo
mini-mini yea
yea, yea, yea.(Bis)

Uco-paco
uco-paco yea
yea, yea, yea.

Canciones de comba:

Una, dos y tres...

Una, dos y tres,
Pluma, tintero y papel
le escriben una carta al rey / (Para escribir una carta a mi querido Miguel)
En la carta le decían
recuerdos para mi tía
que está friendo sardinas (Que vive en la calle Uría, en la número 46...1, 2, 3, ....)
en aceite que rechina.

* entre paréntesis pongo las variantes que yo conozco :)

Al pasar la barca

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser,
yo pago dinero
como otra mujer.

Tengo una muñeca vestida de azul

Tengo una muñeca
vestida de azul
con su camisita
y su canesú.

La saqué a paseo
y se me constipó;
la metí en la cama
con mucho dolor.

Esta mañanita
me ha dicho el doctor
que le dé un jarabe
con un tenedor.

Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis.

Y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos.
¡Ánimas benditas
me arrodillo yo!

El cocherito

El cocherito, leré,
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré,
montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré,
con gran salero, leré,
no quiero coche,leré,
que me mareo, leré.

Arroz con leche

Arroz con leche,
me quiero casar 
con una señorita que sepa planchar
que sepa coser 
que sepa sumar
que sepa las tablas de multiplicar.

Canciones de corro:

El conejo no está aquí

El conejo no está aquí
se ha marchado esta mañana
por la tarde volverá.
¡Ay, ya está aquí!
Haciendo reverencia
tu besarás
a quién te guste más.

Al corro de la patata

Al corro de la patata 
comeremos ensalada
lo que comen los señores
patatitas y limones
achupé
achupé
sentadito que quedé.


Espero que os haya gustado, si me acuerdo de alguna canción más la subo al blog :), felíz finde

Imagen: Kathy Hare
Imágenes de peonzas: google


lunes, 12 de mayo de 2014

Cuéntame un cuento: "Elmer"

Muy buenas!!

Aquí estoy otro día más. Hoy os traigo un cuento que siempre recomiendo y que me parece fantástico. Se trata de "Elmer" un elefante muy especial, que nos ha enseñado, que aunque seamos diferentes, a la vez, todos somos iguales. 


Autor: David McKee
Editorial: Beascoa

Además de ser un estupendo libro de cuentos, tiene infinitas posibilidades para trabajar con los más pequeños. Por ejemplo: Dibujo para colorear a Elmer de colores. Podéis usar plastilinas, papel de seda, trozos de tela, temperas, etc. O mediante esta canción:

De mil colores

De mil colores es su piel
se llama Elmer y es genial
un elefante quiere ser
de igual color que los demás (bis)
Para sonreír no hay que ser igual
Para divertir no hay que ser igual
Para ser feliz no hay que ser igual
Porque el color no importará.
Autor: Juan Muñoz Muñoz.

"Había una vez una manada de elefantes. Había elefantes jóvenes, elefantes viejos, elefantes gordos, elefantes altos y elefantes flacos. Elefantes así y asá, todos diferentes, pero todos felices y del mismo color. Todos menos Elmer.
Elmer era distinto. Elmer era multicolor. Elmer era amarillo. Y naranja, y rojo, y rosa, y morado, y azul, y verde, y negro, y blanco. Elmer no era de color elefante.
Y era precisamente Elmer el que hacía reír a los demás elefantes. Unas veces Elmer les gastaba bromas y otras veces ellos se las gastaban a él. Elmer era el responsable de casi todas las sonrisas de sus compañeros de manada.
Una noche Elmer no podía dormir. No hacía más que pensar y pensar. Y lo que le rondaba la cabeza era que estaba cansado de ser diferente. "¿Dónde se ha visto un elefante de colores?", Se decía. "No me extraña que se rían de mí".



A la mañana siguiente, antes de que la manada terminara de despertarse, Elmer se marchó sigilosamente, sin que nadie se diera cuenta. Caminando por la selva, Elmer se cruzó con muchos animales. Todos le decían: -Buenos días, y Elmer siempre sonreía y respondía: – Buenos días.


Después de una larga caminata, Elmer encontró lo que buscaba: un gran arbusto. Un arbusto enorme repleto de bayas; bayas de color elefante. Elmer cogió el arbusto con la trompa y lo sacudió una y otra vez para que las bayas se desprendieran de las ramas.
Cuando el suelo estuvo cubierto de bayas, Elmer se tumbó y empezó a rodar una vez y otra vez, para un lado y para el otro, y vuelta a empezar. Luego fue cogiendo racimos de bayas y fue frotándose todo el cuerpo con ellos hasta que no quedó ni rastro de amarillo, de naranja, de rojo, de rosa, de morado, de azul, de verde, de negro o de blanco. Cuando terminó, Elmer tenía el aspecto de cualquier otro elefante.


Entonces, Elmer emprendió el regreso hacia la manada. Por el camino, se volvió a cruzar con los demás animales. Pero está vez, todos le decían: – Buenos días, señor elefante. Y Elmer sonreía y respondía, contento de que no le reconocieran: – Buenos días –.
Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente. Ninguno de ellos se dio cuenta de que era Elmer quien se abría paso hacia el centro de la manada.
Al cabo de un rato, Elmer se dio cuenta de que algo raro sucedía. ¿Pero qué? Miró a su alrededor: la misma selva de siempre, el mismo cielo azul de siempre, la misma nube de tormenta que iba y venía de siempre, y por último, los mismos elefantes de siempre. Elmer se los quedó mirando.


Los elefantes no se movían en absoluto; Elmer nunca los había visto tan serios. Y cuanto más miraba a aquellos elefantes serios, quietos, y callados, más risa le entraba. Al final, no pudo aguantarse más. Levantó la trompa y gritó con todas sus fuerzas: ¡¡¡ Buuuh!!!


Los elefantes quedaron patidifusos. -¡Por todas las trompas!- exclamaron mientras Elmer se partía de risa. -¡Elmer! ¿Quién si no?-. Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca antes lo habían hecho
Y mientras se reían, empezó a llover. A medida que las gotas de lluvia caían sobre Elmer, iban dejando al descubierto sus colores. La lluvia ya había limpiado a Elmer por completo, y los elefantes aún seguían riéndose.- Elmer- dijo un viejo elefante, entre carcajadas-, nos has gastado muchas bromas, pero esta ha sido la más divertida.
-Tenemos que conmemorar este día todos los años- sugirió otro. –Será el Día de Elmer. Todos los elefantes se harán dibujos en la piel y Elmer se pintará de color elefante.
Y eso es precisamente lo que hacen. Un día al año, se pintan de colores y desfilan. Ese día, si por casualidad ves un elefante con la piel de color elefante, seguro que es Elmer.

Este elefantito se ha hecho tan popular que tiene toda una serie de títulos que hablan de sus aventuras."



Espero que os haya gustado!! Y hasta la próxima!!

sábado, 10 de mayo de 2014

El dibujo infantil, pequeños artistas




Hola a todos, en el post de hoy os voy a hablar de los dibujos infantiles. Los niños ya desde pequeños muestran un especial interés por los colores y el arte, me parece un buen momento para iniciarlos en el mundo del arte, pero sin interferir demasiado en sus gustos y/o forma de dibujar, respetando siempre su desarrollo natural.

El dibujo es una etapa del desarrollo infantil. A través del dibujo los bebés se van relacionando con el medio que los rodea, reciben gratificación, afecto de sus cuidadores y favorece el desarrollo motor y sensitivo. Desde el primer momento en que el bebé reacciona con su medio recibe impresiones muy personales que van a modificarlo. Cuando realice garabatos con sentido, va a mostrar como el medio ha modificado sus percepciones, por lo que podemos asumir que el arte comienza en los bebés mucho antes de realizar el primer garabato.

Es muy importante saber que NO se debe corregir a un niño por la utilización de un color incorrecto, ya que se puede afectar su proceso creativo y su expresión. El niño debe descubrir sus propias relaciones con el color, sólo a través de una profunda experimentación establecerá un equilibrio entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su dibujo.

El dibujo infantil es un medio de expresión muy importante en los niños. Las características del dibujo infantil evolucionan parejas al crecimiento del niño. El desarrollo de la psicomotricidad fina y el desarrollo cognitivo del niño influyen enormemente en el dibujo. Así, cuando son pequeños, los niños garabatean. A medida que van creciendo, sus dibujos son más detallados y organizados.

La forma de dibujar de los niños pasa por diferentes etapas:
Desde tiempos inmemoriales, mucho antes de que apareciera la escritura, el dibujo ha sido una de las principales herramientas para la expresión. Aunque con el tiempo los materiales y las técnicas han cambiado, el dibujo es algo muy presente en nuestra vida, sobre todo en la vida de los niños.

El dibujo evoluciona al mismo tiempo que nuestros hijos, siendo al principio un garabato carente de sentido, hasta llegar a dibujos muy completos y elaborados. Es un elemento vital para el desarrollo del bebé, puesto que con el dibujo se desarrollan aspectos como la psicomotricidad, la creatividad y la expresividad; se crean las bases para la escritura; e incluso ayuda a desarrollar la personalidad del bebé.

El profesor austríaco Viktor Lowenfeld clasificó las etapas por las que pasan los dibujos de nuestros hijos desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su estilo de dibujo y perfecciona su técnica con 14 años.

Nos centraremos en las dos primeras etapas, las más importantes en su desarrollo. A partir de esas dos etapas, los dibujos tendrán formas reconocibles y su evolución se centrará más en su técnica y mejora, convirtiéndose ya, en dibujos adultos.

Etapa del Garabato en los niños de 2 a 4 años
Etapa preesquemática en los niños de 4 a 7 años

Etapa del Garabato en los niños de 2 a 4 años


En esta etapa, que dura desde los 2 años hasta los 4 años, el bebé pasa por diferentes fases, pero en todas ellas no hay intención de representar nada, simplemente el pequeño traza y disfruta con el movimiento.

Fase1: Garabateo descontrolado en los niños

Con 2 años, el bebé empieza a dibujar sus primeros trazos, pero aún no sabe que puede dominar esos trazos y hacer con ellos lo que quiera. Se despista con facilidad y no siempre mira al papel mientras dibuja, por lo que tan sólo estará unos pocos minutos dibujando. En esta etapa los garabatos no pretenden representar nada, sino que sirven para el desarrollo motor del niño, siendo una actividad física más que psicológica. El bebé comprende que dibujar es algo agradable, y cada vez disfruta más con el movimiento.

En la imagen de la derecha vemos el dibujo de Teo, un niño de 2 años. En el análisis de su dibujo observamos que no presta demasiada atención a lo que está haciendo y no se da cuenta de que es él quien está haciendo esas líneas.

Fase 2: Garabateo controlado en los niños

Sobre los 30 meses, el niño empieza a darse cuenta de que hay cierta relación entre los trazos del papel y sus movimientos, por lo que garabatea con más entusiasmo e intenta variar sus movimientos. El niño empieza a desarrollar su capacidad mano-ojo y a situar sus dibujos en un espacio. Los colores aún no tienen importancia, puesto que sigue siendo una etapa muy física.

En la imagen de la derecha observamos el dibujo de Jon, un niño de 3 años. En su dibujo se nota mucha más intención y formas.

Fase 3: Garabateo con nombre en los niños

Entre los 3 y 4 años comienza una nueva etapa de mucha importancia en el desarrollo del niño. Ahora empieza a dar significado a sus dibujos ("Éste soy yo en la piscina", "He dibujado a mamá y a papá paseando conmigo"), aunque nosotros no podamos reconocer nada.

El pensamiento del niño está cambiando, pues ahora es capaz de controlar sus movimientos y dibujar lo que pretende. Dedica más tiempo a sus dibujos y sus garabatos cambiarán de forma notable. Ahora están mejor distribuidos en la página y a veces incluso intentará escribir cosas.

En esta etapa es vital que el adulto no dé a conocer su versión del dibujo. Hay que dejar que el niño nos cuente lo que dibuja y dejarlo terminar, para no cambiar lo que está pensando. Empieza a utilizar los colores de forma intencionada, aunque eso no significa que coloree los objetos con el color que les corresponde, sino que lo hará con el que a él le apetece.

En el dibujo de la derecha Ariane, 3 años, realiza un dibujo que podemos asociar a la fase del garabateo con nombre. Aunque a nuestros ojos puedan parecer alienígenas o algún ser extraño, la niña nos cuenta que se ha dibujado a ella con su mamá jugando en el parque. En la esquina superior derecha, ha intentado con bastante éxito escribir su nombre.

Etapa preesquemática en los niños de 4 a 7 años

Desde los 4 años hasta los 7 años, el niño alcanza la cumbre de la evolución de su garabateo. Ahora los trazos tienen formas reconocibles y normalmente lo más dibujado serán figuras humanas.

Ahora, mejor que nunca, pueden apreciarse pequeños matices con los que podremos comprender varios aspectos de su vida, desde la situación familiar hasta traumas. Los colores van siendo cada vez más fieles a la realidad, aunque como en la etapa anterior muchas veces simplemente escoge el color que le apetece según lo que quiere expresar. Sus dibujos son mucho más ordenados, les dedicará más tiempo y será más constante en su tiempo de dibujo, sin apenas distracciones.





Fuentes: "Pensamiento y Lenguaje, de Lev Vigotsky
Wikipedia
Imagen: Google

Cita del libro "Pensamiento y Lenguaje" Lev Vigotsky 

. Un pensamiento puede compararse con una nube que arroja una lluvia de palabras.



Avivar, Pilar: "Arte no es representar lo bello, sino bellamente las cosas."



Muchas gracias por leerme y hasta mañana!!

Abuelos y nietos: El maravilloso papel de los abuelos

Hola a todos, aquí estoy otro día más para hablaros de otro tema que me parece muy interesante, el papel de los abuelos.
Personalmente y por suerte mis abuelos han tenido una gran influencia en mi vida, son increíbles los lazos que pueden llegar a crearse entre abuelos y nietos y el papel tan importante que ejercen y que muy pocas veces les es reconocido.
A lo largo del tiempo, el papel de los abuelos ha ido cambiando. Uno de los problemas que más preocupan a los padres es la falta de normas que los abuelos tienen con sus nietos. Muchas veces es muy difícil que ambas partes lleguen a un consenso.
De un lado, están los abuelos que, desde su experiencia, no están de acuerdo con las ideas de los más jóvenes; y del otro están los padres que no aceptan las intromisiones de los abuelos en la educación de su hijo.

Antes, en las familias, los abuelos, hijos y nietos vivían juntos, y los abuelos intervenían bastante en la educación de los nietos. Hoy, mucha cosas han cambiado. Del mismo modo en que la estructura familiar ha evolucionado, los abuelos también lo han hecho. Gran parte de las abuelas de hoy no son como las de antes. Suelen tener una vida más activa y mantienen una vida social, ya estén o no jubiladas. Muchas abuelas ya no están a las órdenes de los padres de sus nietos. Hacen respetar más su tiempo y sus necesidades.


Los abuelos y la educación de los nietos

En todo caso, tener algún abuelo cerca de su nieto es alentador en todos los sentidos. Aunque no todo es perfecto, los abuelos pueden representar muchos papeles:

- Contribuir con su experiencia en momentos de crisis familiar, tanto en el sentido psicológico, como en el económico, si se puede y es necesario.
- Cuidar de los niños cuando los padres no pueden hacerlo. Eso es beneficioso para los niños y para los abuelos porque se sentirán más útiles, más considerados y más valorados.
- Contribuir en el equilibrio de tiempo en el hogar de sus hijos, recogiendo a los niños en el colegio, o quedándose con ellos alguna noche para que los padres puedan salir libremente.
- Transmitir valores familiares y mantener el vínculo entre las generaciones. Las historias de familia les encantan a los niños, y contribuyen en su desarrollo psicológico.
- Ayudar en la educación, interfiriendo en la comunicación entre padres e hijos. Intentando apaciguar a los dos lados.
- Apoyar al padre o a la madre divorciada. Pueden suplir en consejos y en cuidados la falta del otro.
- Aprender con sus nietos, acercándose más a las nuevas generaciones. Aprender a usar el ordenador, por ejemplo.
Los abuelos disfrutan y padecen el doble a sus nietos. Los disfrutan en los buenos momentos, sintiendo una doble satisfacción , por ellos y por sus padres, y en los momentos tristes como puede ser una enfermedad , los padecen por partida doble , por un lado la preocupación que les genera el estado de salud de los nietos y por el otro lado ver a sus hijos en situación de stress.

La función de los abuelos debe limitarse en este último caso a ayudarlos y acompañarlos, ellos también necesitan la atención de sus padres.

Los abuelos deben respetar la decisión de los padres aun cuando no estén de acuerdo, salvo en casos de riesgo. Los abuelos que adoptan esta posición, serán cada vez más bienvenidos al hogar de sus hijos.

La única manera en que los abuelos podrán hacer valer su opinión es ganándose la confianza de sus hijos estableciendo una relación afectuosa con los mismos Se debe tener en cuenta que muchas veces los hijos no quieren escuchar los consejos de los padres.

A continuación os describo una sencilla e interesante actividad que pueden realizar abuelos y nietos, y que sin duda, les encantará a ambos:


Jugar con los nietos: el árbol genealógico

Una de las cosas que más gustan a los niños es jugar con sus abuelos, ¡incluso más que ver la televisión! Sin duda, con esta actividad lo vais a pasar muy bien. ¿Qué tal si dedicas la mañana a pasear con tu nieto por el parque para recoger material y comprar lo necesario? Por la tarde, podéis hacer este árbol tan"especial" y colgarlo en un lugar bien visible.

1 Materiales: hojas, cortezas y flores secas, cola blanca, pincel, cartulina roja y tijeras.

2 Buscar una fotografía tamaño carné de cada uno de los miembros de la familia: hermanos, padres y abuelos.

3 Colocar las fotos sobre una cartulina. En la base, los abuelos, luego los padres y en la parte superior, tu nieto y sus hermanos. Repasar el contorno a lápiz y dibujar un triángulo exterior y el tronco del árbol.

4 Recortar los agujeros cuadrados para las fotos (un poco más pequeños).

5 Escribir debajo de cada hueco la relación familiar que tiene con respecto al niño la persona de la foto que luego se colocará: hermano, abuelo, etc.

6 Rellenar todo el árbol con hojas secas encoladas y el tronco con cortezas.

7 Como decoración, pegar algunas flores secas por encima.

8 Pegar las fotos por detrás de la cartulina y colocar un colgador adhesivo.


"Cuando el abuelo dice "en mi tiempo" a veces olvida que también lo es el día que señala el calendario. Ante el abuelo, el nieto hace la experiencia inmediata de la historia. Asiste a la variación mínima y accesible de unos cuantos decenios.
Si lo percibiera adecuadamente, recibiría un enriquecimiento que le permitiría comprender nada menos que la historicidad de la vida humana, que va a condicionar la suya. Y todavía hay algo más. Hay abuelo y abuela, varón y mujer. Presentan ante los ojos del nieto y la nieta dos formas de instalación sexuada, de vida humana personal, fácilmente comprensibles, pero que no son iguales a las de sus padres ni a las que van a realizar ellos mismos después.
Veo en la persistencia de los abuelos, que no se deciden a morir demasiado pronto, una posibilidad para los nietos, con la única condición de que tengan la generosidad de aprovecharla.”

Abuelos y Nietos Por Julián Marías, de la Real Academia Española
Publicado en el diario ABC de Madrid, el 17 de diciembre de 1998.

Muchas gracias por leerme,
Fuentes:
Imagen: Kathy Hare
www.guiainfantil.com

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Cómo afecta la sobreprotección en los niños?

Hola a todos!!

Hoy os traigo un nuevo tema que, seguramente os puede interesar, a mí, personalmente siempre me ha preocupado bastante y es la sobreprotección que muchos padres tienen con sus hijos.
Personalmente creo que los padres piensan realmente que esa forma de actuar y/o educar favorece a sus hijos, pero más bien al contrario, les perjudica muchísimo. Si los padres quieren tener unos hijos que no sean inseguros ni miedosos, no deben sobreprotegerlos en exceso.

Hay padres que desconocen lo que se le puede exigir al niño y fomentan conductas más infantiles de lo que le corresponde por su edad. En otras ocasiones, no dejan que el niño haga determinadas cosas porque a ellos, evidentemente, les sale mejor y lo hacen en menos tiempo. Otros piensan que es mejor hacerles la vida “más fácil” y procuran anticiparse a cualquier necesidad y demanda de su hijo antes de que él mismo lo pida. Los hay que prefieren evitar enfrentamientos porque no les resulta fácil mantenerse con firmeza en situaciones estresantes o incluso simplemente porque el niño tiene una cara encantadora que “camela”.

Consecuencias de sobreproteger al niño

Si en lugar de apoyar al niño, sugerirle y guiarle para que aprenda por sí mismo, le imponemos, vigilamos y le damos todo solucionado, lejos de ayudarle a crecer, el niño tendrá un escaso desarrollo de sus habilidades (vestirse, comer...) y adoptará una postura de pasividad y comodidad, ya que interiorizará que sus padres, de los que tendrá una gran dependencia, siempre están dispuestos a ayudarlo. Su autoestima será baja y tendrá poca seguridad en sí mismo, creyéndose incapaz de resolver sus dificultades. Le costará mucho tolerar frustraciones, posponer las gratificaciones y no sabrá valorar lo que tiene.

Rehuirá los problemas en vez de tratar de enfrentarse a ellos y no sabrá cargar con las consecuencias de sus propios actos... En resumen, será una persona inmadura y débil que podrá dejarse llevar con más facilidad por las malas amistades o por el ambiente que le rodea.

Ideas que ayudan a los niños y padres

Si supiéramos lo importante que es para el desarrollo de su personalidad que los niños logren hacer las cosas sin ayuda, les dejaríamos actuar solos en más ocasiones. •


Cuando el niño nos pida ayuda, lo esencial es darle las sugerencias con las que solucionar el problema él mismo, con sus propios recursos. •

Es normal que el niño cometa errores, pero no nos anticipemos para evitar el tropiezo.

Lo positivo es hacerle ver que cada vez le van saliendo mejor las cosas. • Si se quiere realmente ayudar al niño, hay que preguntarle a él si nos necesita y, en el caso de que reclame nuestra ayuda, conviene averiguar qué es lo que realmente precisa. • Hay que tomarse el tiempo necesario para permitir que el niño se desenvuelva solo. •

Debemos explicar al niño las razones de nuestras acciones, de modo que pueda actuar por sí solo, aun cuando no haya un adulto a su lado que le indique cómo hacerlo. •

No le ahorremos sacrificios razonables: el niño puede perfectamente colaborar en tareas domésticas como poner la mesa, hacerse la cama, recoger su cuarto, sacar la basura o aprender a no dar excesiva importancia a una situación de escasez o incomodidad. •

Ante un niño tímido, los padres deben procurar que salga más de casa, que abra más su círculo de amistades, que comparta sus cosas, etc., pero no forzándole, sino dándole ideas y predicando con el ejemplo, de lo contrario, con los años puede acabar siendo una persona temerosa, solitaria, arisca o desconfiada. • Frente a situaciones que les puedan resultar complicadas, en lugar de evitarlas debemos prepararlos a través del diálogo. • Debemos protegerle de los peligros verdaderos, pero sin llegar al extremo de convertirle en una persona débil y temerosa.

Las experiencias de los niños

El niño necesita probar, saborear sus éxitos, tratar de mejorar y alcanzar metas difíciles, competir, superar sus fracasos... y poder entender los sentimientos de los demás. Hay que prepararle para que pueda participar en la sociedad y para ello no hay que disimularle la realidad cotidiana, hay que permitirle que descubra el significado de los triunfos, de las decepciones, de los gozos y de los desconsuelos, propios y ajenos.

Fomenta el sentimiento de triunfo

Si le facilitamos la suficiente confianza en sí mismo para que pueda pensar y sentir por sí solo y le dejamos enfrentarse a las dificultades propias de su edad, podrá extraer recursos y estrategias que le harán sentirse triunfante y le servirán para arreglárselas sin sus padres en un futuro.


La mamá y el papá tienen el deber de ayudar a su hijo a construir una imagen interior de sí mismo lo más positiva posible, en la que también se deberá apoyar cuando la realidad no le sea muy favorable. Para conseguirlo, es preciso medir la protección necesaria, así como los estímulos para conocer el mundo y para ser autónomo.

Qué hacer

- Transmitir al niño una percepción tranquilizadora del mundo. Ver peligros por todas partes y no concederle gradualmente la autonomía necesaria le crea mucha inseguridad. Añadir también una dosis de ansiedad constante significa correr el riesgo de bloquear o retrasar muchos de sus descubrimientos.

- Tratar de darle ejemplo, mostrándole que, aunque se equivoque y las cosas no vayan como querría, siempre existe la posibilidad de solucionar los problemas. El niño hace suya esta actitud a partir del ambiente en el que crece, y la “absorbe” por imitación.

- Recordar que la sobreprotección de los padres, a la larga, afecta al niño. El pequeño sobreprotegido puede desarrollar una sensación de inferioridad y de incapacidad, permaneciendo excesivamente ligado y dependiente de los padres.

- Hay que dar confianza al niño cuando asegura que “no puede” hacer algo. En los primeros años, el niño debe aprender muchas habilidades, y sus movimientos se deben perfeccionar. Cuando se desanima y habla de sí mismo subrayando únicamente la parte negativa (“no puedo”), es importante rebatir su punto de vista, demostrándole que sí sabe hacer muchas cosas solo.

- El hecho de sentir que mamá y papá se ocupan de él le aporta una gran seguridad. Elogiarle cuando logra hacer algo solo, o ayudarle sin dramatizar cuando tropieza y se cae, son otros estímulos que le ayudan a aumentar su autoestima.

- Inculcar demasiado miedo puede frenar la vitalidad de los niños y, en cualquier caso, hacerles escoger el camino equivocado. Algunos estudios han relacionado un comportamiento excesivamente timorato de los padres con comportamientos transgresivos y agresivos de los hijos, una vez son mayores.

Qué no hacer

- No infravalorar los miedos del niño, pero tampoco exagerar con la compasión. Cuando se le dice “pobrecito”, en realidad, sólo se están atenuando los efectos del consuelo. De hecho, al niño le parecerá que existe una amenaza real a la que debe temer.

- No excederse con las advertencias del tipo “cuidado, que te vas a caer”, o “no vayas allí, que es peligroso”. Repetir estas frases continuamente tratando de evitar el enfrentamiento inevitable con el riesgo puede crear en el niño el miedo a no ser capaz de defenderse y dominar su integridad.

- No hacer las cosas por él cuando no puede hacer algo. Protegerle de las frustraciones no le ayuda a ser autónomo. La autoestima del niño se forma en los primeros años de vida, en función de los juicios que se expresan sobre su persona y sobre sus capacidades.

 - No intervenir enseguida en cuanto el pequeño sufre un acto de prepotencia por parte de otro niño de su edad. De lo contrario, nunca aprenderá a defenderse solo y siempre recurrirá a la ayuda de los padres.


" Desde el nacimiento, el niño se enfrenta con frustraciones y pequeñas derrotas. Para él, constituyen los primeros momentos difíciles de la vida. No les sobreprotejas demasiado".

Muchas gracias por leerme :)



Imagen: Kathy Hare
 www.conmishijos.com
www.mibebeyyo.com




domingo, 4 de mayo de 2014

Día de la Madre



Hoy es un día especial ya que es el Día de la Madre, y todas las madres están de suerte, ya que reciben algún detalle preparado con mucho mimo por sus hijos.



Coincidiendo que es Domingo y es día de cuentos en el blog, he seleccionado una lista de cuentos dedicados a las madres, ahí van:

1. Un mundo de mamás

Carla Gómez

Este álbum ilustrado, nos propone un viaje a través de la figura materna, una revisión del papel tradicional de la madre. Siguiendo bellos textos e ilustraciones, conoceremos las particularidades de 25 tipos de mamás: desde los poderes de Mamá Hada hasta la destreza de Mamá bólido, del calor de Mamá Chimenea a las locuras de Mamá Montaña Rusa, de las cálidas notas de Mamá Mozart al misterio de Mamá Dragona. Un libro lleno de magia que nos transporta de nuevo a la infancia.

2. Se vende mamá

Care Santos

Se vende mamá. Óscar es un niño de ocho años que tiene una madre demasiado perfecta: se empeña en que lea, le prohíbe las chucherías y adora al Garbanzo, su hermanito pequeño, que solo sabe comer, dormir y berrear. ¿Hasta dónde llegará Óscar en su plan para eliminar esos inconvenientes? Novela que con humor e ironía muestra las visicitudes de la vida familiar...

3. ¿Eres tú mi mamá?

Varios autores

Se trata de un clásico para los lectores principiantes. Un pajarito ha salido del cascarón, mientras que su madre estaba fuera. Caído de su nido, se dispone a encontrarla y le pide a todo el que conoce - un perro, una vaca, un avión y más - '¿Eres tú mi madre' Los niños adoran al pajarito y están encantados con el final feliz.

4. Mi mamá preferida del mundo

Gina Samba, Marta Dansa

Mi mamá preferida del mundo. Cada niño podrá dibujar, escribir, pegar fotos y pintar este libro acordeón para convertirlo en un regalo personalizado para su madre. Un regalo para toda la vida perfecto para quién lo recibe, además de una aventura creativa para quién lo realiza.

5. Quiero a mi mamá

Tony Ross

¡Quiero a mi mamá!. La princesa sabe que su madre se lo soluciona siempre todo, pero ¿qué pasa cuando ella no está? Un día la pequeña duquesa la invita a su palacio para celebrar una fiesta. A la princesa le cuesta mucho ir, pero cuando está allí se lo pasa muy bien. Sin embargo, su madre, la reina, ¡la echa mucho de menos!

Hoy la entrada en el blog ha sido breve, pero igualmente espero que os guste, Felicidades a todas las madres maravillosas del mundo mundial, y como no, especialmente a la mía, un saludo y nos leemos!!